Es posible 'desaparecer' objetos tridimensionales... ¿Lo Sabían?

This is default featured post 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Impactos del Cambio Climático en el Perú


Los principales efectos que se van a dar son reflejo de su alta vulnerabilidad (el tercero en el mundo según el Tyndall Center del Reino Unido).


  1. Se va a producir un aumento en la intensidad y frecuencia de los eventos extremos relacionados a la denominada señal El Niño Oscilación Sur (ENSO). El ultimo informe de IPCC del 2007 señala que el Perú es uno de los países más afectados por estos. Cabe indicar que no necesariamente se relacionan con eventos del Fenómeno del Niño fuertes sino con las perturbaciones océano-atmosférico generadas en el Océano Pacifico ecuatorial tropicales que llegaran a nuestro país como ondas atmosféricas.

  2. Aumento de la sequía en la sierra del Perú: este tema esta aparentemente relacionado al primero y responde a la fuerte variabilidad de tipo de monzón de los regímenes de lluvias del Perú. El clima del Perú se caracteriza por una sucesión de años húmedos y años secos y al parecer la frecuencia de os años secos estaría aumentando en algunas regiones. este evento estaría relacionado también con el incremento paulatino de la temperatura del mar (TSM) del Océano Pacifico Ecuatorial.

  3. El retroceso de los glaciares es un hecho ya comprobado, en nuestro país, rico en glaciares tropicales: estos en muchos casos, proveen del recurso agua a sistemas de cuencas hidrográficas costeras. A través de un estudio hecho entre el IRD de Francia, el INRENA y el SENAMHI sabemos que existe una relación entre el derretimiento de los glaciares y la temperatura del aire a 5000 metros de altura. Esta temperatura esta siendo modificada debido al calentamiento global y por lo tanto se ha producido una aceleración del derretimiento de estos glaciares sobre todo en los años de El Niño, como en el 2006.

  4. Los glaciares que están por debajo de los 5500 metro s desaparecerán para el 2025 - según el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) -, lo que significa que habrá menos agua para el consumo, la industria y la hidroenergia. Hay un incremento de sequías y de heladas en la cuenca del Mantaro, lo que ha acarreado mas casos de infecciones respiratorias agudas, mientras que empieza a detectarse casos de enfermedades propias de la selva tropical, como la malaria, en zonas de altura.

  5. Modificaciones regionales del régimen de precipitaciones (lluvias) y temperaturas: una de las consecuencias poco conocidas y estudiadas del cambio climático en el Perú. Sus variaciones proyectadas en los escenarios de los próximo cincuenta años en la cuenca del Río Piura, por ejemplo, amenazarían la existencia de cultivos como el algodón y arroz, porque sus condiciones térmicas no serán óptimas para el desarrollo del cultivo y porque la presencia cada vez nas frecuente de años secos generaría la toma de medidas de restricciones del uso y abuso del recurso hídrico.

  6. La presencia de heladas tanto meteorológicas (cuando la temperatura baja por debajo de cero grados), como agro-meteorológicas (cuando la temperatuara baja por debajo del rango térmico para la vida de un determinado cultivo, por ejemplo: una helada agro-meteorológica que afecte el cultivo de papa). Estas heladas pueden ser generadas por irradiación, es decir por la perdida de energía del terreno durante una noche despejada, por ejemplo durante los veranos o también por un friaje (ingreso o adveccion de aire frió, generalmente del Sur).

De hecho, el territorio de nuestro país ya esta siendo afectado. Para el SENAMHI, el fenómeno de El Niño podría presentarse en episodios mas intensos y frecuentes en función de los escenarios climáticos. Es probable que entre el 2009 y 2015, este evento tenga una mayor intensidad.



El Perú solo produce el 0.4% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales, y sin embargo va a ser uno de los países mas afectados del planeta. La pesca, la energía, la agricultura, el transporte, las comunidades urbanas y rurales más pobres sentirán más aun los efectos. En general, en el mundo, sufrirán más por el cambio climático los que precisamente no tienen capacidad de respuesta ante este tipo de eventos.

martes, 27 de septiembre de 2011

Calentamiento global, Cambio climático y el Perú

El Perú es una creación política, histórica, diseñada por los seres humanos como tantas otras, para organizarse e identificarse en función de determinados intereses económicos sociales, culturales. Pero no es una creación natural.


Es que la naturaleza no conoce fronteras, simplemente fluye, incluso a través de lo que se suele llamar accidentes geográficos, y son parte de ella sus habitantes, animales humanos y no humanos que han desarrollado en cada lugar sus vidas, se han adaptado y durante siglos han establecido una relación particular - a veces armoniosa y otras no tantas - con el resto de la naturaleza.

Entonces, si hablamos del Perú, estamos hablando también de los países que lo rodean, con muchas mas similitudes que extrañezas entre nosotros. Por eso es que luchar para adecuarse al cambio climático, para encontrar formas de que nos afecte menos, es una tarea conjunta de todos los pueblos que habitamos en estos territorios comunes.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Equilibrio Ecológico



EQUILIBRIO ECOLÓGICO
El equilibrio ecológico se define como la estabilidad de un ecosistema, es decir, la formación de éste. La estabilidad de un ecosistema es el resultado de las interrelaciones entre los factores bióticos y Abióticos; un ejemplo se da cuando la cantidad de plantas permiten alimentar a un herbívoro.
Este puede ser alterado por acciones que comete la persona en perjuicio del ambiente, cuando no se toma la debida importancia de protegerlo y respetarlo, también puede ser alterado por huracanes u otros fenómenos naturales; además hay otra alteración muy grave como lo es la sequía (un fenómeno que causa la escasez de alimentos en el mundo y afecta en gran parte a la agricultura; trabajo de campesinos), que causa varios problemas en el ecosistema como son la extinción de especies, destrucción del ecosistema; caídas en la economía por la exportación a otros países y el gran uso de herbicidas.
En el ambiente el ecosistema contiene diversidad de organismos vivos y el suelo le ofrece diferentes nutrientes para su desarrollo que le permite mantener un verdadero equilibrio ecológico


ECOSISTEMA
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas,animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.               
             Funcionamiento de los Ecosistemas
  •  El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de sus distintos componentes, mantienen la vida y movilizan el agua, los minerales, etc. La fuente primera y principal de energía es el SOL. 
  • La materia y la energía en un ecosistema son utilizadas por los seres vivos, como organismos individuales o comunidades, para llevar a cabo diversas funciones, como:
                    1) Crecimiento y renovación de tejidos.
                    2) Reproducción: desarrollo de huevos, embriones y semillas.
                    3) Elaboración de sustancias de reserva: almidón y grasas.
                    4) Energía cinética en animales y plantas.

  • Solo una intervención extraña, como los incendios o ciertas actividades humanas, pueden alterar este equilibrio ecológico, provocando cambios químicos que modifican los ecosistemas hasta destruirlos. La contaminación, por ejemplo, es un abastecimiento excesivo de sustancias químicas.






Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More