Es posible 'desaparecer' objetos tridimensionales... ¿Lo Sabían?

This is default featured post 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 4 de diciembre de 2012

Nuevas tecnologías, nuevos problemas

Cada día, surgen nuevos dispositivos tecnológicos que nos facilitan el día a día y nos ofrecen un mayor número de servicios, pero seguro que no nos paramos a pensar lo que sucede con los artefactos tecnológicos que ya no usamos, que han quedado en desuso y se han convertido en chatarra. Desde lo más simple, pasando por lo cotidiano, hasta nuestro mundo digital, producen un gran impacto en el medio ambiente. Móviles, GPS, PDAs, ordenadores, portátiles, grabadores, iPods… y así una larga lista, han facilitado nuestras funciones, pero una vez que los dejamos de utilizar se convierten en parte de la contaminación tecnológica.

Cada uno de estos accesorios ha sido construido con plaquetas que contienen pequeñas cantidades de plomo, que arrojadas al suelo y no dándoles un tratamiento adecuado pueden llegar a causar contaminaciones de grandes consecuencias ecológicas. La solución de este problema no nos es muy lejana, pues no es demasiado complicada la separación adecuada de desechos; utilizando los come-baterías para arrojar viejas baterías que son enormemente contaminantes y separando todos los artefactos tecnológicos para luego poder llevarlos a un centro de reciclado especializado o incluso fábricas, donde se pueden volver a reutilizar esas placas sin tener que finalizar en un basurero a cielo abierto, siendo incinerados y dañando enormemente nuestra capa de ozono.

Para que podamos hacernos una idea de la contaminación que la tecnología aporta, vamos a fijarnos en un artículo de Jaime Escobar Aguirre, experto en informática, que apoyándose en unos estudios de la consultora Gardner, concluyó que:

“la industria de la información y las comunicaciones contaminaban igual que la aviación comercial. Los niveles emitidos de dióxido de carbono son iguales entre ambas industrias, de lo que se deduce que la industria de la información es responsable del 2% del dióxido de carbono emitido por todo el planeta”.

Si no ponemos un rápido remedio a esto, las consecuencias son incalculables. Si hoy día sufrimos las sofocantes subidas de temperaturas por el cambio climático, causa pavor imaginar lo que sucederá cuando las aguas estén contaminadas, el cielo desprotegido y los rayos ultravioleta caigan directamente sobre nosotros. El ecologista Brucce Buleje, en uno de sus artículos en la Web “Legox” se mostró preocupado por estas consecuencias e incita a la gente a su concientización de esta manera:

“Para que cambiemos toda esta pena de muerte hacia donde estamos auto condenándonos, debemos de parar de contaminar nuestros cielos, nuestras aguas, nuestros mares, nuestras tierras. Salvemos el planeta y salvaremos nuestros hábitat”.

martes, 11 de septiembre de 2012

Hola!

:)

martes, 6 de diciembre de 2011

V FERIA DE PRODUCTOS CON MATERIAL RECICLABLE


V FERIA DE PRODUCTOS CON MATERIAL RECICLABLE

El pasado sabado 3 de diciembre en el local del Colegio Nacional de San Juan en Trujillo, Perú, se realizó por quinto año consecutivo la Feria de Productos con Material Reciclable "San Juan Ambientalista 2011".

El evento comenzo a partir de las 8:00 hrs en la cual los alumnos participantes mostraban todo su ingenio en la construccion, diseño y elaboración de proyectos en los cuales se use dicho tipo de material.

El Colegio Nacional de San Juan mostró su interés así por el cuidar y preservar el medio ambiente, mediante esta importante forma de mantener una conciencia ambientalista; recordando el uso de las 3R´s - reusar, reducir y RECICLAR. Los cuatro materiales reciclables presentes en los productos fueron: vidrio, papel, plástico y metal.

A las 11 de la tarde pasaron los jurados calificadores por todos los stands, examinando a detalle tos aspectos básicos de cada producto.

Los ganadores fueron el aula de 5º I con su "Miscelanea de Tocador" y en segundo puesto "Juego navideño" del aula 5º H, teniendo como representante al último a Dominguez Contreras Erik, Quispe Agipe Roy y Chunga Graus Jerson.

Conversamos con la ejecutora de este proyecto ambientalista escolar, la docente Rosa Claudia Marcos Urteaga quien se mostró satisfecha por los resultados que daban sus alumnos como respuesta al gran interés por la conciencia ambientalista.

Muchas Gracias profesora Rosa Marcos.

miércoles, 19 de octubre de 2011

¿DE DONDE OBTIENE ENERGIA LA LIBERTAD?

Represa de Gallito Ciego


UBICACIÓN : La represa Gallito Ciego está ubicado en el distrito de Yonán, provincia de Contumazá en Cajamarca, aproximadamente a 7º13’ latitud Sur y 79º10’ longitud Oeste. Su altitud media es de 350 m.s.n.m.

ACCESO: Por la carretera que une la costa con Cajamarca, en el kilómetro 33.5 de la carretera a Cajamarca.

DESCRIPCIÓN: La represa de Gallito Ciego forma una impresionante laguna en el río Jetequepeque, que es apta para pesca deportiva y navegación en botes deportivos.

La presa se localiza sobre el curso inferior del río Jequetepeque, en un estrechamiento del valle con laderas inclinadas, forma un vaso de aproximadamente 12 km de largo y de 1 a 2 km de ancho, cubriendo un área de aprox. 14 km2 y su volumen útil de 400.4 millones de metros cúbicos, constituyéndose como el segundo de mayor capacidad en el Perú.

Es un lugar acogedor, rodeado de bosques secos y vegetación y gran tranquilidad. Desde el mirador del complejo turístico se contempla el bosque de eucalipto, que alberga varias especies de aves silvestres y un espejo de agua, lugar especial para pasear en chalana o moto náutica. Aquí se crían peces como el pejerrey argentino, la carpa y el camarón de río, que servirán para la alimentación de los excursionistas.

El clima es seco y soleado, y su temperatura promedio es de 24 grados centígrados durante todo el año.

Otro motivo especial para viajar hasta la zona del Proyecto Hidroenergético Jequetepeque-Zaña son los petroglifos pertenecientes a la cultura Moche, que se encuentran en el museo de historia del distrito de Tembladera ubicado a pocos kilómetros del campamento, donde se guardan las imágenes grabadas de una culebra y el ave que dieron nombre a la represa.

TRANSPORTE PUBLICO: Los ómnibuses interprovinciales que van a Cajamarca desde Lima o Trujillo.

FACILIDADES: No hay mayores facilidades alrededor, hay poblaciones aledañas pero pequeñas donde se pueden obtener algunos abastos. Si bien han habido algunos intentos de establecer centros turísticos esto aún no ha dado frutos permanentes. Es aun una zona de turismo de aventura.

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

¿QUIEN FUE SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO?

Santiago Antúnez de Mayolo Gomero,(*Huacllán, Provincia de Aija, Región Ancash, Perú, 10 de enero de 1887 - Lima, 20 de abril de 1967), fue uningeniero, físico y matemático peruano. Nació en la hacienda Vista Bella, en la provincia de Aija, en el Departamento de Ancash.

En 1924, presentó su "Hipótesis sobre la constitución de la materia" en el Tercer Congreso Científico Panamericano en Lima, en la cual intuyó la existencia de un "elemento neutro" en la composición del átomo. Ocho años más tarde este hallazgo fue confirmado, en laboratorio, por el inglés James Chadwick (descubrió el neutrón). La gloria, entonces, se la llevó Inglaterra y Chadwick obtuvo el Premio Nobel. Paradojas de la vida, mezquindad científica.
Actualmente, en ninguna obra especializada sobre el neutrón se menciona la predicción de Antúnez de Mayolo, ni siquiera en Historia del Neutrón de Donald J. Hughes.
Santiago Antúnez de Mayolo fue un científico visionario. Predijo, asimismo, la presencia del electrón positivo en los rayos cósmicos poco antes de que lo demostrara en laboratorio el norteamericano Carl Anderson (que lo llamó positrón). Para presentar este trabajo en la Academia de Ciencias de París (vitrina de las investigaciones científicas en ese tiempo) pidió ayuda al dictador Sánchez Cerro y, por supuesto, le negó un pasaje. Pero lo envió gracias a Francisco García Calderón, que ocupaba un cargo de gobierno en ese entonces.
Más tarde, estos descubrimientos revolucionaron la física moderna. Otro que le ayudaba en ese afán era su amigo Louis de Broglio, Premio Nobel de Física.


Algunos proyectos de Santiago Antúnez de Mayolo para el Plan de Hidroelectrificación Nacional.

La característica principal de la producción intelectual de Antúnez de Mayolo fue su originalidad. Planteó hipótesis novedosas, abrió nuevas trochas en el conocimiento.
Su sabiduría abarcó los campos más diversos: física, matemática, química, arqueología, historia y más.
En su expedición a Chavín de Huántar, en 1915, hizo una descripción maravillosa de lo que después sería llamado OBELISCO. Fue amigo de Max Ulhe y de Julio C. Tello. El primero se interesó por los trabajos del sabio y quiso publicarlos en Alemania. El segundo le pidió prestado los mapas y los planos de sus expediciones a las ruinas de Chavín.
Asimismo, tuvo inquietud por la historia y lo demostró con un excepcional relato de las causas y acontecimientos principales de la sublevación indígena par Pedro Pablo Atusparia en Huaraz, en marzo de 1885.
Dejó en luto al Perú entero cuando saltó a investigar los misterios de la muerte, en 1967.
"La obra de Dios esta escrita en todas partes, pero está escrita en jeroglíficos que hay que saber descifrar."
Escribió el octogenario maestro Luis Jaime Cisneros, el 14 de agosto de 1959, en el 50 aniversario del sabio: "Los cincuenta años que cumple usted tiene que ser, ciertamente, para quienes hemos aprendido a admirarlo por su ciencia y a quererlo por su hombría de bien, acontecimiento que nos enorgullece como peruanos. Siento que la memoria de mi padre vuelve a recordarme muchas veces que tuvo su nombre listo para exhibírmelo como modelo de dedicación, de modestia, de patriotismo".

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More